El síndrome de Rokitansky afecta al correcto desarrollo del sistema reproductor femenino durante la gestación. En concreto, se ven afectados los llamados conductos de Müller, y como consecuencia de ello:
- Los ovarios se desarrollan normalmente, por tanto los niveles hormonales son equiparables a los de una mujer que no tiene el síndrome.
- Pero el útero no se forma o se forma parcialmente. Lo más habitual es que sea muy pequeño, por lo que se le denomina útero rudimentario.
- Tampoco se desarrolla la vagina o lo hace parcialmente. Por tanto, o bien no hay cavidad o es solo de 1 o 2 cm.
LA REGLA NO LLEGA NUNCA
La principal señal de alarma de este trastorno es la amenorrea o falta de regla. Esto explica que se diagnostique normalmente alrededor de los 15 años, cuando la adolescente, ante la ausencia de menstruación, acude al ginecólogo.
CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE ROKITANSKY
Son dos, y ambas igual de importantes porque depende del grado de preocupación que genere en cada mujer.
Una es la imposibilidad de quedar embarazada debido a la ausencia o a la falta de desarrollo del útero.
- La adopción o la subrogación son otras opciones. La ciencia también contempla el trasplante de útero.
La otra gran consecuencia es el hecho de no poder tener relaciones sexuales con penetración porque no hay cavidad vaginal o porque es mínima. Sin embargo, existen soluciones:
- En caso de que no haya vagina, se puede reconstruir mediante una intervención quirúrgica.
Fuente: https://www.sabervivirtv.com/ginecologia/sindrome-de-rokitansky-no-tener-vagina-utero_3770


